“Democratización del Consejo de seguridad”

El canciller venezolano, Elías Jaua, durante su participación en el debate de este martes, en el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), abogó por la democratización de esta instancia, integrada por cinco miembros permanentes -con derecho a veto- y diez rotativos.
Al tomar la palabra, el Canciller venezolano, cuyo país ejerce la presidencia pro témpore del Mercado Común del Sur (Mercosur), señaló que este bloque económico reitera su apoyo a la reforma de las Naciones Unidas, incluyendo al Consejo de Seguridad “con miras a darle mayor legitimidad” y adecuarla a los “propósitos y principios del Carta de las Naciones Unidas, entre ellos la igualdad soberana de los Estados”.
Se refirió a la necesidad de avanzar en esta propuesta tomando en cuenta que en tiempos recientes, la República Bolivariana de Venezuela ha visto con preocupación cómo “países valiéndose de su poderío político, militar y económico” han desvirtuado la esencia de cooperación en la Naciones Unidas y las organizaciones regionales y subregionales.
“Se ha llegado al punto de utilizar al Consejo de Seguridad como plataforma para alentar intervenciones armadas, agresiones a países soberanos, pueblos, con la finalidad de fomentar la mal llamada política de cambio de régimen en contravención de todos los principios del derecho internacional”, cuestionó.
Soberanía suramericana y caribeña
En este contexto, Jaua repudió la situación de coloniaje en la que aun se encuentran algunos territorios del mundo, entre ellos las islas Malvinas, que aun ubicadas en territorio argentino, están bajo el mando del Reino Unido.
Recordó que los Estados del Mercosur ratifican su pleno apoyo a la soberanía argentina sobre el territorio insular.
Condenó también el “criminal” bloqueo económico que Estados Unidos ejerce sobre Cuba y solicitó el cumplimiento de las resoluciones que la ONU ha emitido sobre el caso.
Pidió atender la “legítima solicitud formulada por el Estado de Palestina de ser admitida en calidad de miembro pleno de Naciones Unidas”.
También condenó la violación de la investidura del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, a quien en julio de este año los países europeos Francia, Portugal, España e Italia no le permitieron sobrevolar su territorio, acción que puso en riesgo la vida del mandatario.
El ministro de Relaciones Exteriores indicó que esto “constituye, no sólo un acto infundado discriminatorio y arbitrario, sino una flagrante violación de los preceptos del derecho internacional”.
Debate sobre el espionaje
Jaua propuso que la ONU comience una discusión amplia, de carácter multilateral para diseñar acuerdos que salvaguarden la soberanía de los Estados contra las prácticas ilegales de espionaje, denunciadas por el contratista de seguridad norteamericano, Edward Snowden.
“Mercosur ha hecho gestiones para impulsar la discusión de este asunto en el seno de las Naciones Unidas para que se abra la investigación respectiva, se sancione y condene la practica violatoria del derecho internacional. Reiteramos nuestro repudio a las acciones que puedan menoscabar la potestad de los Estados”, dijo.
Rechazó la presión, hostigamiento o criminalización de un Estado sobre otro tras la decisión soberana de dar asilo humanitario consagrado en todos los convenios internacionales.
Por último, Jaua manifestó que el Mercosur “reafirma su compromiso con la causa común de la paz guiados por valores compartidos en la construcción de un sistema pluripolar, para la construcción de un mundo multicéntrico y de apego irrestricto al derecho internacional”.
Jaua: Nueva institucionalidad latinoamericana comienza a ser reconocida como mecanismo de paz
El ministro para Relaciones Exteriores, Elías Jaua, resaltó este martes la presencia en el mundo de una nueva institucionalidad latinoamericana, refiriéndose a los organismos multilaterales de la región, “que empiezan a ser reconocidos y valorados”. ”La nueva institucionalidad latinoamericana, suramericana, ya comienza a ser reconocida y valorada como organizaciones y espacios que contribuyen de manera decidida a la paz”.
Organismos como la Comunidad de Estados Latinoamericanos (Celac) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) participaron por primera vez en la referida reunión del Consejo de Seguridad de la ONU.
“Nosotros en América Latina hemos demostrado que podemos conjurar la desestabilización, los intentos de fragmentación territorial, como en Bolivia, con mecanismos de resolución pacífica de los conflictos sin bombardear a nadie con aviones no tripulados, sin armar a grupos, sin intervenir militarmente, sin bloquear económicamente a ningún país”, manifestó el canciller.
Insistió en que es posible construir un mecanismo de paz y democracia para la resolución de conflictos, “que son naturales en las sociedades, en cada una de las naciones y entre las naciones”.
Post a Comment